SINFÓNICO
Constituye un trabajo musical formal del grupo con una orquesta de cámara completa. No es el primero de la historia de Los Jaivas: antes habían grabado “Corre Que Te Pillo” y “Los Caminos Que Se Abren” con orquesta sinfónica (ambos aparecen en la edición CD de La Ventana), además de una sinfonía aún inédita, conocida como “Letanías Por El Azar”, que interpretaron en vivo durante su estadía en Argentina y Europa. Sin embargo, sí es su proyecto más ambicioso, ya que se trata de una sinfonía completa, basada en un libro de poemas que compuso el teclista Eduardo Parra y que incorpora a la Orquesta Sinfónica de Chile (que por un tema contractual debió aparecer bajo el nombre de Orquesta Sinfónica Nacional) y al Coro Sinfónico de la Universidad de Chile en su totalidad, interactuando plenamente con la banda.
Tras Hijos de la Tierra (1995) y dando nueva vida a su repertorio clásico en Trilogía el Reencuentro (1997), las energías estaban listas para otra historia que llegó pocos días después cuando a raíz de una invitación que la Ilustre Municipalidad de Vicuña hiciera a Los Jaivas para componer una canción con el fin de dar a conocer el observatorio Cerro Mamalluca y su proyecto de popularización del cielo como conocimiento básico universal. En esta visita que realizan Los Jaivas y quedando maravillados con el espectáculo de la Vía Láctea y todo el universo que se puede obtener a simple vista desde el Valle de Elqui, los músicos se dan cuenta de que ese trabajo daba más para una obra completa que para una simple canción.
Es así como se decide que Eduardo se quede en terreno reuniendo datos para la posible realización de esta obra.
Finalmente, el resultado que logró emocionado y alucinado por todo el espectáculo tanto de las estrellas, así como la belleza del valle y la devoción que el pueblo le profesa a Gabriela Mistral, Eduardo Parra se inspira para la creación de un poemario que titulará Mamalluca.
Seguidamente, viene la composición de la obra musical del mismo nombre que fue lanzada el 25 de noviembre de 1999 en la Court del Estadio Nacional y que ahora está cumpliendo veinte años de existencia.
Esta realización fue concebida como un proyecto para orquesta sinfónica y coro.
Para Los Jaivas, Mamalluca quizá signifique la realización más ambiciosa de su carrera, ya que se trata de una pieza completa, basada en un poemario escrito por el tecladista, y la música creada por Los Jaivas.
Por primera vez Los Jaivas interpretaban a los propios Jaivas.
Para conocer el desarrollo de la historia, conversamos con Eduardo Parra.
F: Mamalluca constituye un trabajo musical del grupo junto a una orquesta sinfónica y un coro ¿Cómo surge la idea de crear esta obra con este equipamiento musical?
EP: “Hacer un trabajo sinfónico estuvo siempre latente y hasta presente en la obra de Los Jaivas. Creo que enLos Caminos Que Se Abren, este afán queda claro. Letanías por el Azar, ya es una gran realización. Corre que te Pillo (sinfónico), es otro de los ejemplos que se pueden nombrar. Por ese tiempo se estaba tomando la determinación de hacer un álbum que reuniera todo el trabajo sinfónico realizado y no realizado hasta ese momento. Sin embargo, el destino quiso otra cosa inusitada e imprevista. Estábamos de gira y yo ya había presentado el libro al concurso en Valparaíso y decidí hacer varias copias a mano de todo el libro para mostrárselo a Los Jaivas durante esos días de viaje.
Recuerdo que cuando lo repartí en el interior del bus en marcha, fue Gato quien después de leerlo muy rápidamente se levantó se dirigió hasta mi asiento diciéndome: “está muy bueno”. Esa predilección de Gato por el poema no llegaría solamente hasta ahí. Fue tanto el entusiasmo de él que llegó hasta convencer a Claudio de que el proyecto de disco sinfónico debía ser la interpretación de mi poemario.
Con este entusiasmo de Gato, dio pie para que mi libro se transformara en una obra sinfónico coral de Los Jaivas.
F: Fue concebido como una especie de ópera folk-rock con elementos sinfónicos y algunos detalles de la música andina que es propia de Los Jaivas. ¿Cómo se llega a dar forma con ese tipo de sonido y línea musical?
EP: “Después de tomar la decisión de trabajar un álbum sobre mi libro, comenzamos Gato, Claudio, Mario, Juanita y yo a trabajar sobre la creación de esta obra musical. Propusimos encuentros en mi departamento donde se iría dando los primeros pasos fundamentales para la creación musical de esta obra.
En realidad, en mi departamento se logró encontrar el tenor, el espíritu que debía invadir cada tema de la obra. Se avanzó bastante aquí en Francia. Se logró la creación de todos los temas. Por mi parte, y habiendo ya colaborado con el cincuenta por ciento de la creación al haber escrito las letras o poemas, yo no quise participar activamente en la creación musical. Solo creé posteriormente, la línea de mis teclados, que es la manera como siempre hemos trabajado nuestra música. En Vicuña finalmente se llevaría a cabo todo el arreglo sinfónico, además de contar con la participación de Fabrizzio De Negri quien colaboró con un programa digital que fue donde se hizo todo el arreglo sinfónico. Éltambién colaboró activamente en estos arreglos”.
F: Como grupo y su visión como autor de los poemas. ¿A qué sonido o que producción querían concebir?
EP: “Nunca tuvimos una idea preconcebida. Actuó solamente la sensibilidad artística. A mi manera de ver, Gato estaba muy inspirado, y el resto del grupo igualmente puesto que los Parra, desde niños nos habíamos interesado profundamente en la galaxia y el cosmos invitados por nuestro padre quien era un fanático contemplador de los astros. Así, los temas fueron saliendo muy fluidamente. Es lógico de igual manera, que cuando nos fuimos a instalar en Vicuña para concluir la obra en la etapa de arreglo sinfónico-coral, el paisaje de la región continuó calando profundo en la imaginación musical”.
F: ¿Cómo es el proceso de adecuar la poesía a la música?
EP: “En realidad nosotros siempre tuvimos dos maneras de abordar un tema o una canción. Sea se trabajaba sobre un texto ya escrito, sea se trabajaba sobre una música ya escrita. Estas fueron las formas clásicas que siempre se utilizaron en nuestro taller”.
F: Dentro de un mes estuvieron alojados en el Valle del Elqui. ¿Cómo fueron esos días de trabajo?
EP: “Fue muy interesante nuestra estadía en Vicuña para terminar ese trabajo. Indudablemente teníamos un horario de trabajo. Llegábamos a La Providencia* a las 10 de la mañana y trabajábamos, en general hasta 19 horas con una pausa para almorzar. Especialmente, después de terminar nuestro trabajo a las siete de la tarde, de una u otra manera, nos encontrábamos con la gente de Vicuña. Muchas veces de manera espontánea, otras por invitación. Así fuimos haciéndonos de muchas amistades. Igualmente tuvimos varios paseos especialmente a los lugares de los que se hablaba en el poemario. Durante esos días nos convertimos en los personajes infaltables del pueblo. Llegamos a adorar aquel lugar y a comprenderlo junto con apreciarlo de todo corazón. Hicimos amistades profundas que hasta el día de hoy son como parte de nuestra familia. Las panaderías, los restoranes y todo tipo de negocios los frecuentamos a diario. Incluso más de algún acto poético y musical se produjo en aquellos días felices en Vicuña”.
LOS POEMAS
F: ¿Cómo fue su primera conexión con Gabriela Mistral?
EP: “Todo niño chileno, y especialmente en los años de mi niñez, tiene comunicación directa con la poesía de Gabriela Mistral. Cuando yo era un niño de siete años en las escuelas se recitaba y aprendía de memoria muchos de los poemas de Gabriela Mistral. Piececitos de niño, Todas íbamos a ser reinas, Dame la mano, fueron poemas para aprender insertos en el programa de educación nacional chileno. Así yo tenía, como todo niño de aquella época, a Gabriela Mistral en mi corazón, en mi mente. Sin embargo, en el momento de ir por primera vez a Vicuña, el día que nos pondríamos de acuerdo para hacer la obra con el alcalde, el arquitecto y el jefe de obras, yo tenía completamente oculto en mi memoria la palabra Vicuña. En el viaje que hicimos aquel domingo entre La Serena y Vicuña, tuve la revelación de que íbamos a la ciudad de Gabriela Mistral y desde ese momento entré en un estado diferente, desconocido, probablemente se trataba del estado poético”.
F: Usted comentó que en una noche escribió todos los poemas. ¿Qué sucedió en esa velada?
EP: “Yo había llegado a Viña del Mar en la madrugada como a las siete de la mañana, de regreso de mi breve estadía en Vicuña. Naturalmente el cansancio me obligó a acostarme y recuerdo haber dormido casi todo el día. Levantado, ya en la tarde, tomé la decisión de ir a distraerme a Valparaíso. Pero cuando iba dejando el departamento, pasé frente a mi habitación abierta y alcancé a ver la carpeta con los apuntes frescos sobre una cómoda. Fue hipnótico, como si una fuerza desconocida y magnética me hubiese atrapado no dejándome salir y que me llevaba a tomar la carpeta y comenzar a revisar los apuntes. Ya el poema Alumno lo había escrito en el mismo Vicuña mientras caminaba por la calle Gabriela Mistral. En verdad tenía muchos apuntes que fotografiaban el memorable paseo por el valle. Automáticamente comencé a escribir un poema tras otro. Iba dejando poemas comenzados encima de mi cama, o en otros muebles de la misma habitación. ¡No podía parar! Estaba obsesionado escribiendo, depositando en esos poemas, las experiencias sico-poéticas que me habían impactado.
Cuando llego el amanecer, estaba rendido y había escrito todo el libro. Solamente el poema Clase fantasma, lo iba a escribir posteriormente a mi regreso a París”.
F: ¿Qué significado tiene Gabriela Mistral para usted tanto para Los Jaivas?
EP: “La inspiración estaba ahí, en el Valle, en Gabriela Mistral y en las estrellas”.
F: En el libro de Pamela Urbina usted comentó que seguramente René Olivares lo dibujo en la carátula. ¿Por qué?
EP: “Porque yo creo que simplemente el niño de la carátula soy yo. No es muy difícil imaginar esa posibilidad. Así como también puede representar a todos los niños especialmente de Chile, y a los niños del mundo”.
F: Siempre las carátulas de Los Jaivas tienen un trasfondo. En este caso. ¿Qué significado tiene la portada de Mamalluca?
EP: “Yo veo en esa carátula a una conciencia universal y cósmica representada en el personaje que es parte del paisaje terrestre y que además, hace sonar una campana que es la voz de la conciencia. El niño recibe pasivamente las vibraciones y las luces de todo el universo”.
F: Finalmente. ¿Qué representa Mamalluca para usted?
EP: “En definitiva, Mamalluca es un regalo del cielo que yo creo que la galaxia le ha hecho a Los Jaivas. También se juntan muchas conciencias en ese regalo. Yo estoy muy contento porque Los Jaivas tenemos nuestra propia obra universal. Por primera vez en su carrera musical se da el caso de que Los Jaivas interpretan a Los Jaivas”.
https://es.wikipedia.org/wiki/Observatorio_Cerro_Mamalluca#Proyectos
*La Providencia en Vicuña
Son varios los géneros que se exploran a lo largo del disco. El tema que le da título, en su expresión más extensa, constituye en sí mismo una mezcla de rock progresivo con música docta y elementos de folclore latinoamericano, y aprovecha elementos de improvisación que el grupo utilizaba desde sus inicios. Esta misma improvisación es la que gobierna el tema “Chasqui”, intermedio musical que permite que la orquesta se incorpore a los músicos con sus instrumentos tradicionales de rock y surja una interesante interacción entre todos los sonidos. La orquesta también ejecuta en solitario un tema completo (“Interludio”), a partir de la base instrumental del corto tema que abre el disco (“Alumno”) y que es un primer homenaje a la poetisa Gabriela Mistral. Es ella la que guía la poesía de la tonada “Gabriela”, ejemplo de la interacción de la orquesta con los elementos folclóricos del disco. “Cerro De La Virgen” explora instancias alegóricas de las fiestas religiosas del Norte Grande chileno, a través de sus fuertes instrumentos de viento, con la misma base que se elabora el tema “El Tambo”. Y si en “Uva Madura” y “Camino Estrellado” se aprecian elementos de música pop, “Elqui” es una composición guiada por el piano de Claudio Parra (existente ya desde varios años en el archivo del músico), que permite crear un interludio conmovedor a un disco lleno de quiebres, variantes y armonías, considerado por los críticos como el mejor de Los Jaivas después de la muerte de Gabriel Parra. Los arreglos para la obra fueron realizados por Los Jaivas en colaboración con el compositor chileno Fabrizzio de Negri.
Escríbanos a: contacto@losjaivas.net