Eduardo Parra, el icónico poeta de Los Jaivas, regresa al encuentro con el escenario junto a la legendaria agrupación en la celebración de sus 60 años de historia.
¡Los Jaivas celebran 60 años de historia! Tras su rotundo éxito en Viña del Mar, la icónica banda nacional suma una nueva fecha en el Movistar Arena. Disfruta de su espectáculo inolvidable el 15 y 17 de agosto. No te pierdas este hito musical. ¡Únete a la celebración!
1974-1975
1974
Se edita en Argentina el disco Sol de Chile.
En Marzo de 1974
Son invitados a un recital que se realizará en el estadio del equipo de fútbol argentino Newells All Boys. Este concierto fue el primer encuentro con un público masivo en la vecina ciudad. La respuesta de la concurrencia no fue de las mejores ya que el público no comprende la nueva propuesta del grupo y su mezcla de folklore y rock. Esta experiencia la plasman con la incorporación de público en el tema Primer encuentro latinoamericano de la soledad.
Entre el 22 de abril y el 19 de junio de 1974
Graban los temas para el disco Los sueños de América junto al músico brasileño Manduka.
10 de Mayo de 1974
Concierto en la sala Kraft. En este show presentan por primera vez los temas Cholito Pantalón Blanco y La Conquistada.
24 de Julio de 1974
Graban las bases musicales de los temas Debajo de las Higueras y La Conquistada. Temas que serán parte de la nueva producción editada finalmente por el sello argentino Music Hall.
9 de Agosto de 1974
Por desacuerdos personales rompen relaciones con el sello Music Hall.
24 y 25 de Agosto de 1974
Repletan el Teatro Santa María del Buen Ayre.
1 de Septiembre de 1974
Por motivos personales Mario Mutis debe viajar rumbo a Chile y se queda junto a su familia. Claudio Parra también viaja para tratar de re establecer los contactos con el sello chileno IRT.
24 de Octubre de 1974
Se presentan en el Coliseo de la ciudad Zárate, es el primer concierto oficial en Argentina en el que no está Mario. El puesto de Mario fue cubierto por un antiguo amigo del grupo, que ya había ayudado a los muchachos en los primeros conciertos y participando como músico invitado en el trabajo para la banda musical de Palomita Blanca, su nombre, Freddy Anrique.
El 30 de Noviembre de 1974
Vuelve Mario Mutis al grupo.
El 20 de Diciembre de 1974
Se presentan el Teatro Coliseo de Buenos Aires. En esa oportunidad son acompañados por la Orquesta Nacional dirigida por Juan José García-Caffi e interpretan Corre que te Pillo, Los caminos que se Abren y estrenan un tema nuevo Letanías por el Azar.
22 de Diciembre de 1974
El grupo Viaja a Chile.
1 de Marzo de 1975
Repletan la Quinta Vergara realizando el primer concierto en Chile después de más de dos años con un éxito pocas veces visto. Interpretan el tema Indio Hermano que por los acontecimientos de opresión vividas en Chile tiene un sabor especial.
15 y 16 de Marzo de 1975
Dos días de conciertos y dos funciones cada dí en el teatro Caupolicán, santuario del espectáculo chileno.
4 de Mayo de 1975
Concierto de despida en el teatro Caupolicán. Son acompañados por los grupos musicales Tumulto y Tifus.
Realizan un documental con Chile Films y otro para Emelco (noticiero cinematográfico de la época).
13 de Mayo de 1975
Parten de regreso rumbo a Argentina, Mario y su familia se quedan.
25 de Mayo de 1975
En la Confitería Facapé, en Argentina debuta Julio Anderson en el bajo eléctrico.
5 de Junio de 1975
Firman contrato con el sello EMI Odeón filial Argentina.
Realizan dos conciertos en la ciudad de Zárate, uno con el grupo Argentino Sui Generis y otro con Illapu.
22 de Julio de 1975
A las 9 de la mañana comienzan las grabaciones del Lp. que se conocerá como El Indio. Para la sección del coro del tema Un día de tus días invitan al músico uruguayo Carlos “Pájaro” Canzani.
15 de Agosto de 1975
Conciertos en el Teatro Ritz de la calle Belgrano en Buenos Aires.
26 de Agosto de 1975
Termina el proceso de grabación del Lp. El Indio.
19 de Septiembre de 1975
Concierto en el Teatro Premier.
22 de septiembre de 1975
Termina el proceso de mezcla del disco El Indio.
Entre el 3 y el 6 de Octubre de 1975
Conciertos en Comodoro Rivadavia , ciudad al extremo sur de Argentina.
El 6 de Noviembre de 1975
Emi Odeón realiza el lanzamiento del Lp. El Indio.
12 de Noviembre de 1975
Se presentan en el programa de televisión La hora de Andrés de Canal 13 de Argentina.
El 14 y 15 de Noviembre de 1975
El álbum El Indio es presentado en vivo en el Teatro Coliseo de Buenos Aires. En este concierto participa como invitado un arpista para el tema Pregón para Iluminarse. Se incorporan a los show en vivo Alberto Ledo y “Pájaro” Canzani. Junto a la presentación del álbum interpretan nuevas versiones de los temas de Violeta Parra Run – Run se fue pa’l norte y El guillatún (versión instrumental).
2 de Diciembre de 1975
Sale a la Venta el Lp. El Indio.
6 de Diciembre de 1975
Concierto en el estadio del Club Estudiantes de la Plata que les permite estrenar la nueva formación de la banda.
18 de Diciembre de 1975
Concierto de cierre de año en el teatro Gran Rex en Buenos Aires.
Es también el último concierto de Julio Anderson con Los Jaivas.
1973
1973
Gabriel oficia de manager y a petición de la banda inscribe a su nombre todas las canciones compuestas por el grupo.
Enero de 1973
Sale a la venta el álbum La Ventana.
Otoño de 1973
Graban su tercer disco single, en el lado A aparece Indio hermano y en el lado B el tema Corre que te pillo. La carátula de este single es el primer trabajo gráfico de René Olivares, entregándole a Los Jaivas desde ese momento un sello y una imagen. El single es acompañado, en su interior, por un corazón con extractos del libro Fragmentos de una tierra nueva.
24 y 25 de Febrero de 1973
Organizan el concierto Los caminos que se abren, en donde además de Los Jaivas participan, Manduka (de Brasil), el grupo Polen (de Perú), Parafina (Ex Blops), Julio Zegers entre otros. El afiche diseñado para este concierto fue obra de René Olivares, esta es su primera participación en lo referente al trabajo en los afiches del grupo. La iluminación fue realizada por Alejandro Parra (el Jano) y Hernán Poblete (el Piola) con su empresa “Espectro”. La conducción la realizaron Sergio “Pirincho” Cárcamo y Lelo Aguirre.
En esta oportunidad Los Jaivas estrenan en forma oficial gran parte del Lp. La Ventana, en donde los temas son interpretados variando su versión original, convirtiéndolos en una mezcla entre las versiones originales con grandes espacios de improvisación.
Así por ejemplo, el tema Todos Juntos que dura 5,52 minutos alcanza una duración de 20 minutos continuos de “potencia musical”.
Entre Marzo y Abril de 1973
Graban junto a una cooperativa de Músicos llamada Los Piratas de Bembirá los temas que conformaran el disco que se llamará Sol de Chile editado en Argentina un año después.
Entre Junio y Julio de 1973
Se reúnen en el set de la productora Chile Films para registrar los temas de la banda sonora de lo que será la nueva película de Raúl Ruiz Palomita Blanca.
En esta época musicalizan entre otras cosas, la campaña del equipo de fútbol chileno Colo-Colo 1973 y el documental Chile, Junio 1973, que edita como un noticiero en tres capítulos donde se muestra el fallido golpe de estado en Chile realizado el 29 de junio del mismo año y que posteriormente se conocería como El Tanquetazo.
El 16 de Agosto de 1973
Se presentan en el Teatro Municipal de Viña junto a 27 músicos de la Orquesta Sinfónica Regional dirigidos por Belfort Ruz. En aquella ocasión y como era costumbre en las presentaciones con orquesta, dividen el concierto en dos partes, en la primera parte interpretan una selección con los temas mas populares del grupo y en la segunda junto a la orquesta interpretan los temas Los Caminos que se Abren y Corre que te Pillo.
El 30 de Agosto de 1973
Repiten la experiencia sinfónica anteriormente señalada, pero esta vez lo hacen en el Gimnasio Municipal de Talca.
El golpe de estado en Chile (11 de Septiembre de 1973) los encuentra en pleno trabajo de ensayos para montar el concierto con la Orquesta del Teatro Municipal de Santiago programado para el día 14 de Septiembre. Concierto que por razones obvias no se llevo a cabo.
El 29 de Septiembre de 1973
El grupo emprende viaje junto a sus familias y amigos más cercanos hacia la Argentina. Llegan a Mendoza donde reciben el afecto del pueblo Argentino, que será una constante en su estadía en el vecino país. Después de dos semanas emprenden rumbo a Buenos Aires.
El 13 de Octubre de 1973
Realizan el primer concierto en tierras Argentinas, se presentan en la Biblioteca José Ingenieros de la ciudad de Zárate, ciudad que los cobijara en la primera etapa de residencia en el vecino país.
Noviembre de 1973
Hernán Poblete (El Piola) y Alejandro Parra (El Jano) se incorporan al clan Jaivas como managers de la banda, logrando al poco tiempo introducirse en el cerrado circuito bonaerense.
11 de Noviembre de 1973
Realizan un segundo concierto en la Biblioteca José Ingenieros de la ciudad de Zárate.
En este periodo entregan los derechos de Todos Juntos a una editorial Argentina.
29, 30 y 1 de Diciembre de 1973
Conciertos en el Teatro Pairó de Buenos Aires. Es el primer concierto conseguido por “El Piola “y “Jano “.
1970-1972
Los días 23, 24 y 25 de Enero de 1970
Participan en el Primer Encuentro Internacional de Música de Vanguardia realizado en la Quinta Vergara.
1970
Participan en el concierto América, no invoco tu nombre en vano, organizado por el cantautor popular Víctor Jara.
Igual que en Viña organizan un colectivo artístico en donde resalta el actor Oscar Castro y su compañía de Teatro Aleph. Por intermedio de él conocen al cineasta Raúl Ruiz.
Mayo de 1970
Se presentan en el Parque del Instituto Cultural de las Condes.
11 de Mayo de 1970
Se presentan por primera vez bajo el nombre de Los Jaivas en un concierto efectuado en la Sala de la Reforma actualmente llamada Sala Isidora Zegers.
En este concierto conocen a Alejandro Parra (el Jano), iluminador que por largos años acompaño al grupo.
Junio de 1970
Nace Carlos Cabezas.
Julio de 1970
Se presentan en el Cine Arte de Viña del mar.
Octubre de 1970
Graban la banda sonora para la película que estaban produciendo los cineastas Raúl Ruiz y Saúl Landau llamada Que hacer. Producción que se convertiría en la primera grabación profesional del grupo.
El productor fue el legendario músico norteamericano Country Joe McDonal.
El 12 y 13 de Octubre de 1970
Participan en el Festival de Piedra Roja el cual tiene reminiscencia de Festival Woodstock.
19 de Noviembre de 1970
Nace en Santiago Juanita Parra Correa, hija de Eugenia Correa (Quenita) y Gabriel Parra.
1971
Participan en un especial de televisión sobre la ciudad de Valparaíso realizado por el programa Sábados Gigantes de Don Francisco.
Entre Junio y Julio de 1971
Graban la música para lo que será el Lp. que se conocerá con El Volantín.
En Septiembre de 1971
Sale a la venta con solo 500 copias el Lp. El Volantín. Con el tiempo este Lp. es presentado en vivo en el Cine Arte de Viña y en el Teatro Pedro de Valdivia de Santiago.
26 de Octubre de 1971
El diario chileno El Clarín realiza un pequeño comentario del grupo titulado Parecen Hipíes pero no son, hacen música, iniciando con esto un periodo de hostilidades de la prensa hacia la banda y provocando mas de algún problema, tanto en lo personal como en las futuras presentaciones.
Abril de 1972
Se lanza al mercado discográfico el primer disco single del grupo, que en su lado A contenía el tema Ayer Caché y en el lado B el tema Todos Juntos. Este último tema se convirtió sólo en un día en un éxito, y al cabo de una semana en un fenómeno nacional.
6 de mayo de 1972
En el Fortín Prat de Valparaíso el grupo presenta por primera vez parte de los que será su futuro álbum que se conocerá popularmente como La Ventana. En esta oportunidad son acompañados por el “gringo” David y a un trompetista llamado Pablo Aguirre.
El 21 de Septiembre de 1972
Sale a la venta el segundo disco single del grupo. En el lado A aparece Mira Niñita y en el Lado B un tema que originalmente se llamaría Piel y Cuero pero por un error de imprenta se denomino Cuero y Piel. Para el lanzamiento de este single, el grupo reparte un volante en papel diamante en el que aparece una paloma que sostiene una flor, acompañado de la frase: “Hoy llegó la primavera, Los Jaivas”
Noviembre de 1972
Auto-producen una mini gira junto al grupo musical Los Blops a la cual denominaron Gira a pata pelá y que los llevo hasta la ciudad de Concepción (al sur de Chile).
Otro concierto inolvidable, en esta época, es el que denominaron Música más rica que la cresta realizado en un sector de Santiago llamado Gran Avenida.
Son invitados a un acto organizado por el Mapu (partido de izquierda de la democracia Cristiana) y a un acto de saludo al Séptimo Congreso de las Juventudes Comunistas en Valparaíso”.
8 Diciembre de 1972
Comienza el proceso de grabación del álbum La Ventana y se completa el término de las grabaciones en este mismo mes.
29 y 30 de Diciembre de 1972
Realizan dos conciertos que llamaron Dos Días de Música al sol en el Estadio Municipal de la Reina. En estos conciertos compartieron escenario con el grupo Los Blops.
1943-1969
24 de Agosto de 1943
Nace en la ciudad chilena de Los Andes Eduardo Parra Pizarro.
22 de Enero de 1945
Nace en la ciudad chilena de Valparaíso Eduardo Fernando Alquinta Espinoza.
14 de Septiembre de 1945
Nace en la ciudad chilena de Valparaíso Claudio Parra Pizarro.
25 de Julio de 1947
Nace en la ciudad chilena de Valparaíso Víctor Gabriel Parra Pizarro.
20 de Octubre de 1947
Nace en la ciudad chilena de Viña del mar Mario Alejandro Mutis Pinto.
1962
Rolando Fuentes, compañero de estudio de los muchachos, bautiza al nuevo “combo musical” que estaba formando Claudio Parra como High Bass. Todo esto entorno a una fiesta de curso que se realizaría en la Ciudad Chilena de Con-Con y a la necesidad de que un grupo musical la amenizara.
1963
Gato y Claudio ingresan a la carrera de Ingeniería Universidad Federico Santamaría de Valparaíso. Mario ingresa a la carrera de Arquitectura en la Universidad de Valparaíso.
15 de Agosto de 1963
Por primera vez los cinco High Bass suben a un escenario. Esto ocurre en el teatro Municipal de Viña del Mar para una fiesta del Liceo Guillermo Rivera.
En esta etapa utilizan el subterráneo de su casa en calle Viana 223 como sala de ensayo, la cual fue bautizada como Boite el Chichón, porque las vigas estaban a tan baja altura que era casi inevitable que alguien no se pegara en ellas.
24 de Agosto de 1963
Animan una fiesta realizada en el Pedagógico de Valparaíso.
1 de Septiembre de 1963
Fallece don Héctor Parra Bailly, padre de los hermanos Parra.
1964
Los High Bass son invitados a la localidad de Queronque a participar en una concentración a favor del candidato presidencial de izquierda Salvador Allende.
Verano 1964
El grupo obtienen su primer contrato para actuar en el restaurante llamado “El Molino Rojo”.
Verano de 1965
Consiguen un contrato par actuar en la Boite Neptuno de Viña del Mar.
1965
A los 19 años de edad, Claudio Parra ingresa al conservatorio de Música de la Universidad de Chile.
1966
En este año animan fiestas en universidades, boites, grandes casonas y su nombres ya es sinónimo de entretención.
1966
Tocan todo el verano de ese año en el exclusivo Club de Viña del Mar.
1968
A esta altura ya el grupo esta consolidado en la bohemia porteña. Tienen un espectáculo muy dinámico, tocan con gran soltura, se intercambian los instrumentos en el escenario. Gabriel inventa un personaje llamado El ídolo el cual hace mucho más llamativo y original el show.
Paralelamente a esto el grupo empieza a buscar nuevos sonidos e inventar nuevos instrumentos.
1969
A comienzos de este año, arriendan un Club llamado Las Bahamas en donde animan todas las noches de ese verano.
Aparecen los primero temas creados por los High Bass, estos son Gúndara y Tema para una destrucción.
Gato conoce al “Gringo David” uno de los gestores de los cambios que afectarían a la banda y que los haría tener una nueva concepción de vida.
Eduardo “Gato” Alquinta se retira temporalmente del grupo para recorrer Latinoamérica provocando una crisis en la agrupación. A su vuelta, su viaje influencia la permanente necesidad de búsqueda de Los Jaivas, provocando un cambio potente en el estilo musical y en la forma en que el grupo enfrentaría la música desde ese momento.
Otoño de 1969
Participan en la celebración del primer año de la reforma estudiantil. Evento realizado en Universidad Católica de Valparaíso. En esta oportunidad el grupo sube al escenario sin tener ningún repertorio pre-establecido por lo que se dejan llevar por la energía del momento y por primera vez improvisan en un concierto en vivo.
Empieza a desaparecer la música para baile de los High Bass, dando paso a un periodo de experimentación e improvisación.
Comienzan a aparecer los “vanguardistas” Jaivas.
Se presentan en lugares como la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile y el Cine Arte de Viña del Mar.
1969
Gabriel se traslada al sector del Parque Bustamante en Santiago (entre las calles Francisco de Bilbao y Rancagua) y consigue los primeros contactos, logrando que el grupo se presente en la capital.
Por su parte Eduardo Parra vive en comunidad en una casona en Viña del Mar apodada La Pajarera.
Noviembre de 1969
Graban en la radio Valentín Letelier los temas Mañana cuando llegues, ¿Qué esperas? tanto tiempo sin verte y Te amo Mujer.
30 de Diciembre de 1969
Se presentan por primera vez en Santiago, el lugar es el parque Bustamante.